Josetxo Martínez

Manuscrito de Astorga

manuscrito1En nonbre de Dios y de Nuestra Señora.
Este es un libro de adereçar y adobar 1 plumas para pescar truchas en algunos meses del año y en particular Henero y Hebrero y Março y Abril y Mayo asta San Juan 2.

Así comienza el Manscrito de Astorga

Para ver ampliada las fotografías pincha en ellas

 


En nonbre de Dios y de Nuestra Señora.

Este es un libro de adereçar y adobar¹ plumas para pescar truchas en algunos meses del año y en particular Henero y Hebrero y Março y Abril y Mayo asta San Juan²
Va sacado y aprobado por libros de pescadores de mucha hesperiençia y conprobado por Lorenço Garçía, pescador, veçino desta ciudad de Astorga y sacado por mano de Joan de Bergara, cuyo es el dicho libro y comiença en la manera sigiente a la buelta desta oja. Fecho en este año de 1624.
Joan de Bergara (Rubricado)

1 Sinónimo de componer y preparar. Frecuente en la literatura de los ss. XVI y XVII.
Este tratado enseña la forma de confeccionar los mosquitos artificiales para pescar truchas.
Nótese que el concepto «pluma» está empleado en forma metonímica.

2 Es frecuente utilizar en ambientes populares el nombre del santo o santa, que la Iglesia conmemora un determinado día, para indicar la fecha del calendario, como acontece en el refranero.

Longaretas ³. La Año A. 1624. Henero y Hebrero.
primera Henero.
Ay tres diferençias de longaretas. Lleva un negrisco4 crudo5 açerado; luego, una pluma de pardo crudo conchado6; luego, otro negrisco como el primero. Cuerpo seda leonada 7 escura muerta 8. Binco 9 blanco.
Dura asta Abril.
Otras longaretas reales. Llevan los negriscos más claros. La pluma de enmedio a de ser de
Entre Hebrero y çarapico real 10 y si no de ganga 11 y a falta de pita çiega 12 de las que
Março. tiene devajo del ala; y a falta destas, sirven de cuco 13 y de codorniz, digo de gachas 14, tienenlas debajo del ala, pero son mejores las primeras.
Cuerpo seda leonado muerta escura. Binco leonado claro. La cabeça del cuerpo.

3 Palabra derivada del lat. LONGUS, «largo», más morfema diminutivo. Se hace referencia a la forma alargada de estos mosquitos. La palabra «longareta» ha quedado en la región leonesa para indicar el moteado alargado de algunas plumas.
Más adelante habla de «longaretas reales», probablemente por realizarse con plumas de zarapico real.
4 Plumas de tonalidad negruzca. La intensidad del color se indica mediante adjetivos: ahumado, acerado, vidriado, negrestino, etc...
Resulta curiosa la forma reiterativa «negriscos negrestinos». El adjetivo negrestino, poco usado, indica tonalidad que tira más a negro.
El negrisco acerado lo describe Luis Peña en su documento de 1825: «Este mosquito se hace con una pluma de gallo negrisco ahumado, pero muy cristalino, de modo que, bien mirada la pluma a la luz tenga un color como el del acero ruñido». Louis CARRERE. Pesca de la trucha con mosca artificial. Trad. Juan Francisco Llatjós, Barcelona, Pulide, 1976, pág. 64.
5 Del lat. CRUDUS, «crudo». En el texto, con la acepción de pluma llamativa, saltona.
Cuando habla de seda cruda se refiere al color de la seda sin cocer que conserva la sericina, o sea, su goma natural. Entonces, tiene el color natural, semejante al de la lana sin lavar o al color de la arena.
6 Pluma con moteado redondo a imitación de la forma y disposición de algunas conchas.
7 Color pardo o rubio rojizo como el del león.
8 Color desvaído, apagado, marchito.
9 Palabra dialectal leonesa que aún perdura en zonas populares. Aro, anillo, armella.
En zoología, cada uno de los segmentos en que está dividido el cuerpo de los gusanos, y en este caso, se aplica a los mosquitos, efémeras, plecópteros, tricópteros, etc.
10 Zarapico o zarapito real (Numerius arquata). Ave zancuda del tamaño del gallo, cuello y tarsos largos, plumaje pardo por encima y blanco por debajo.
11 Gallinácea de forma y tamaño semejantes a los de la perdiz. Tiene la gorja negra; en la pechuga un lunar rojo, y lo demás del cuerpo variado de negro, pardo y blanco.
12 Nombre popular del chotacabras. Ave perteneciente al orden de las caprimúlgidas. Plumaje gris con manchas y rayas negras en la cabeza, cuello y espalda, y algo rojizo por el vientre; collar incompleto blanquecino, varias cerdillas alrededor de la boca, ojos grandes, alas largas y cola cuadrada.
13 El cuco europeo o común (Cuculus canorus) tiene cabeza gris y pecho con un barrado de fondo blanco; la hembra, a veces, es de color marrón rojizo con un barrado por todo el cuerpo. Se halla en bosques, campo abierto con árboles y matorrales dispersos, y en marjales.
14 Caldas, inclinadas hacia abajo. En la zona maragata se llama gacha a la res que tiene los cuernos bajos, caídos.

Otras longaretas Estas tienen el cuerpo largo de una seda acavellada 16. Entrancollaradas 15. éstas quando salen las otras. Tiene el ala de negriscos claros y enmedio una pluma dorada que tenga cuatro o çinco pencas 17 blancas.
Son buenas del sisón 18 de las que tiene junto al collón 19. Cuerpo, como dije, acavellado. Vinco seda leonada escura, muy delgado, torçido.
Negriscos. Enaguados 20 açerados. Corren en Henero y Hebrero como los hesmóridos 21 de Hebrero, con dos plumas muy açeradas, cortas de arista, negrestinas. Cuerpo de seda plateada, algo escura 22. Vinco blanco.
Otros negriscos. Corren tanbién en este mes de Hebrero a Março otros negriscos negrestinos más açerados. Dos plumas cortas de arista. Cuerpo de lino negro. Vinco blanco. La cabeça leonada y del mesmo vinco.
Otros negriscos en dias De Hebrero a Março an de llevar dos plumas cortas de arista
de sol. arrubiscadas 23 de negrisco y algo aumadas, poco o nada. Cuerpo de lino negro. Vinco blanco. La cabeça del cuerpo.

15 Así denominadas por el adorno de plumas alrededor del cuerpo.
Collarada, en las tierras maragatas tiene la acepción de collar de mujer.
16 Voz derivada de cabello. Color castafio con visos o reflejos.
17 Lunares en la superficie de la pluma del tamaño de una lenteja.
18 Ave del orden de las zancudas (Otis tetrax) de plumaje leonado con rayas negras en la espalda y cabeza; blanco en el vientre y en los bordes de las -alas y la cola.
19 Aumentativo popular de cuello.
20 Del lat. INAQUARE, «meter en agua». Hace referencia al color de la -pluma acerada, transparente, como pasada por agua. De color acero pálido aguado.
21 Vocablo derivado del verbo esmorecer, actualmente en desuso. Del lat. EMORI, «desfallecer, perder el aliento».
Quizás se refiera a los mosquitos arrastrados en la superficie del agua.
22 Frecuente alternancia vocálica que aún se conserva en ambientes populares; «escura» por oscura. De igual manera sucede con «mesmo» por mismo.
23 Tirando hacia una tonalidad rubia.

MARÇO
Otros negriscos en Este mes es bonísimo de la pesca de vara 24 por ser prima-
Março. bera y sopla el çéfiro y favonio 25. Ban las aguas más calientes. Llevan dos negriscos cortos de arista de color de grulla 26, si se pueden allar. Cuerpo de lino algo berde. Vinco pruebe el pescador echarle 27 del mismo lino. Mata en todo tiempo de saçón 28.
Otros negriscos claros y Llevan dos negriscos claros açerados, color despada.açerados. Março. Cuerpo de lino berde. Vinco blanco. La cabeça, del cuerpo. Mata en días nublos.
En este mes an de ser los negriscos más claros y el cuerpo más berde y los pardos, por lo consigiente, más conchados con dos plumas crudas y una madura 29 en medio.
Pardos de primer Llevan tres plumas conchadas. La de enmedio algo más maduras y
tiempo. Corçunos. más menuda la obra 30 que las otras dos, y an de ser claras, y si quiere
el pescador, puede hechar dos bueltas de negrisco açerado.
Cuerpo de lino negro. Binco leonado y blanco. El leonado, muerto, no sea muy claro.
Luego tas 31 estos pardos, comiençan a correr otros más berdes los cuerpos.

24 Los ribereños usaban para la pesca con mosca, largas cañas de fresno o sauce que les permitía accionar, con soltura, los mosquitos sobre el agua.
25 Son vientos que soplan del poniente. En general, se hacia extensivo a cualquier viento suave y apacible. Céfiro.
26 Ave del orden de las zancudas (Grus grus). Corona roja y raya blanca desde la mejilla; cola espesa y calda; plumaje de color gris.
27 Poner, añadir, hacer. En el medio popular se dice: «echar una punta a la reja». «Echar una vuelta más en el tejido».
28 Tiempo o coyuntura con favorables condiciones atmosféricas.
29 Tomar color, arrebatarse. Llegar al estado de plenitud.
30 Cantidad y finura de las fibras de una pluma.
31 El amanuense ha omitido, creemos que involuntariamente, el fonema vibrante simple linguoalveolar sonoro /r/. Tras.

Otro pardo corçuno Lleva un negrisco açerado claro. Luego un pardo maduro asta Abril mediado. corçuna, no sea negra 32. Luego otra de pardo más granada 33 Cuerpo de lino berde.
Vinco de seda leonada y blanca. Caveça del vinco.
Bermejo crudo de Lleva un negrisco açerado claro. Luego una de pardo de mediado Março y obra muy menuda, que no sea dorada. Ençima désta, una de Abril. picapez 34.
Luego, otro negrisco como el primero. Por capa, dos bueltas de bermejo de gallo de muladar ençendido 35.
Cuerpo de seda abinagrada, a manera de acavellado escuro.
Papo y cocote 36, seda leonada muerta. Vinco açul y blanco, delgado y poca rropa en el ala. Tanbién se puede echar el cuerpo de çedaço 37, y es muy bueno.
La caveça encarnada, puede 38.
Esmóridos. março. Este mes corren los esmóridos en días fríos. Dos plumas muy aqeradas y aguadas, cortas de arista. Cuerpo seda plateada escura. Binco blanco. Tanbién en Abril llevan dos bueltas de picapez.
Pardos çunbones 39 de Llevan una pluma de negrisco muy açerada debajo. Sobre hella,
Hebrero a Março. dos plumas de pardo de la más negra y saltada 40 obra que se allare.

32 Concordancia anómala de género. Tal vez en la mente del que escribe fuese: «Pardo maduro de pluma corzuna, que no sea negra».
33 Subido de color, maduro, cuajado.
34 Martín Pescador (Alcedo atthis). Dorso azul verdoso y partes inferiores anaranjadas. Se encuentra por ríos y lagos. En la zona maragata aún se le denomina así.
35 Gallo de muladar encendido. Los gallos criados entre los muladares se cree que adquieren tonos rojos más intensos y vivos.
36 Papo, parte abultada de algunos insectos al lado de la cabeza. Cocote, situado en la parte superior del papo.
37 Instrumento compuesto de un aro y una tela, por lo común de cerdas,'más o menos claras, para separar las partes sutiles de las gruesas.
38 Se altera el orden sintáctico de la frase y se suprime el verbo ser. La redacción parece apresurada y la frase como un añadido al final del párrafo. Lo correcto sería: «La cabeza puede ser encarnada».
39 Voz onomatopéyica que indica, en este caso, el sonido seguido y bronco de algunos mosquitos.
40 Resaltada. Que se hace notar.


Cuerpo, seda leonada oscura. Vinco seda leonada ençendida y betica 41 de çedaço. Son conpañeros de los esmóridos. Matan en días aguanososo 42 fríos. En este mes de Março, advierte, as de pescar con negriscos claros y aserrados y bermejos ençendidos 43 y forcadinas 44 claras.
Matan bien en días de sol. Forcadinas de Henero y Llevan un negrisco claro enbajo 45; luego una de pardo moreno
Ebrero. que tenga las pencas blancas y negras; luego otro negrisco como el primero. Cuerpo seda leonada escura. Binco blanco. La cabeça del cuherpo. Encubiertas 46 de Lleva un negrisco debajo algo crudo; luego, una pluma de cuello
Hebrero en días fríos de gallo algo clara con las conchas a manera de las de pita çiega; luego asta Março. otro negrisco como el primero. Cuerpo de seda plateada algo escura. El vinco blanco, sin costeras 47. En las montañas, y aguas calientes 48, las traen las costeras naranjadas, muy delicadas; y caen como muertas en el agua.
Forcadinas de Março y Un negrisco bidriado; luego, ençima, una bueta 49 de pardo grana- de Abril. dico 50, obra saltada morena; ençima picapez 51; luego, una buelta de negrisco como el primero, y por capa, una buelta de pluma de bermejo algo escura. El cuerpo, de seda leonada muerta. Binco blanco con una betica de naranjado o de tela de çedaço.

41 Diminutivo de beta. Trozo de bramante o cuerda delgada. Cualquier trozo de cuerda utilizado en los aparejos que no tenga nombre particular.
42 Días lluviosos, metidos en agua
43 De color rojo muy subido.
44 Palabra derivada del lat. FURCA, «horca». Tal vez la denominación haga referencia al horco de pluma que se distingue entre los negriscos. Habría que entenderlo como «ahorcadinas». La raíz es frecuente en la zona leonesa: forca, forcadiella, forchina, forcina...
45 Adverbio de lugar antiguo. Debajo.
46 Ocultas revestidas. Parece probable que sea una referencia a los tricópteros.
47 Flancos. En la zona maragata se emplea la palabra «costana» para el soporte de cañizos que se coloca en los laterales del carro.
48 Omisión de la preposición «con». «Y con aguas calientes».
49 En la copia utilizada notamos la falta del fonema lateral linguoalveolar sonoro /l/. Vuelta.
50 Diminutivo de granado. Corresponde a la misma acepción dada en la Nota 33. Maduro, cuajado, tupido. Su color natural ha llegado a la plenitud.
51 Se sobreentiende «pluma de picapez o de martin pescador».

Y matan quando lluebe todo el día. Y por conpañero, un esmólido que lleva un negrisco muy açerado; luego, dos bueltas de pluma de picapez; luego, otro negrisco como el primero. Cuerpo de seda plateada que no sea muy cruda. Binco blanco.
Mata bien.
Por conpañero, un negrisco açerado. La pluma puesta de al revés y la otra de al derecho como la mesma. Cuerpo 52 se ha de conferir 53 con lino berde. Redondo el cuerpo. Ençima, una betica de lino plateado. Binco blanco. La caveça leonada escura. Mata bien. La bincadura baya redonda. Tanbién sirve el cuerpo de seda acabellada. Vinco blanco y naranjado; y el pardo a... 54.
Encubiertas de Março. Lleva un negrisco bidriado claro; luego, una de picapez; luego una de pardo de obra menuda pasada, saltada clara. Ençima otra de negrisco como el primero, otra de gallo de muladar bermeja. De cada cosa una buelta. Cuerpo de çedaço. Y binco blanco y una betica de morado delgado.
Mata bien.
Rubia berde famosa. 1.ª Pluma, un negrisco pasado, dos bueltas. 2.ª Un pardo de obra menuda. 3.ª Otro pardo de obra saltada. 4.ª Un negrisco más aumado que el primero, que tire a bermejo. Cuerpo de seda berdegaio 55 y capullo berde crudo 56 y una costera por el lomo de seda plateada oscura. Papico barroso. Vinco plateado y berde crudo. Sirve desde Abril asta Junio.

52 Omisión del artículo. «El cuerpo... ».
53 Llevar a cabo, realizar, hacer.
54 Este último párrafo parece ser un añadido por el mismo amunuense, que ha colocado en la margen izquierda del texto. En las copias del manuscrito las últimas palabras resultan ilegibles. Las transcripciones anteriores de este fragmento no son fiables, porque no coinciden con la última sílaba, que sí se lee.
55 Adj. verdegayo o verdegay. Compuesto de verde + gayo. «Gayo» del occitano «GAÏ», «alegre»; lat. GAUDIUM. Su significado seria de verde claro, alegre, vistoso.
56 Verde fuerte. Se aplica al color de la fruta que no está madura.

Rubia blaca 57. 1.ª Un negrisco claro pasado. 2.ª Una de pardo dorado conchado. 3.ª Otro negrisco más pasado y claro que el primero. Cuerpo de seda berdegaio claro y capullo, costeras de berdegaio y pajizo. Vinco amarillo, naranjado y verde crudo.
Es para Mayo y Junio.
Encubierta del rabo 58 1.ª Un negrisco algo claro azeitunado. 2.ª Pardo mui menudo. berde. nudo. 3.ª Otro pardo más conchado y pencas gruesas. 4.ª De gallo zeniziento abermejado; medio cuerpo de seda plateada escura y costeras de carne de donzella 59; la colica 60 de seda berde como ocas 61. Vinco berdegaio no mui claro.
Es de Abril en adelante.
Encubierta del cascajal, 1.ª Un negrisco pasado dorado. 2.ª Un pardo dorado saltado,
naranjada, que llama la pencas pardas. 3.ª Otro negrisco como el primero y el más pasado. nacarada 62. Cuerpo de seda plateada azernadada 63. Costeras de seda nacaradas.
Vinco naranjado y seda cruda. Desde Abril en adelante. Encubierta l.ª Un negrisco aumado. 2.ª Un pardo conchado moreno. 3ª Otroumorrediza 64. Desde negrisco más pasado que el primero. Cuerpo de seda berde, costeras
Marzo. desa 65 cruda y carne de donzella. Vinco de seda cruda. Corta y abultada de cuerpo.

57 Omisión del fonema oclusivo nasal linguoalveolar sonoro /n/. Blanca.
58 Oviducto del imago hembra, que toma la coloración verde al poner los huevecillos. Corresponde a la parte final del abdomen. Popularmente rabillo, cola.
59 Nombre que en el siglo XVII se daba al color rosado de algunas telas finas.
60 Corresponde a la misma acepción dada para rabo.
61 Ovas. Alga de agua dulce de color verde intenso. Palabra dialectal usada en zonas de León.
62 En las copias del manuscrito consultadas no se aprecia con claridad el rasgo de la «l» ni la primera «a» de la palabra «llama», pero suponemos que la transcripción que ofrecemos sea la exacta. El que escribe hace relación al nombre dado por el autor o autores de quien copia.
63 Cernada es la parte no disuelta de la ceniza, que queda en el cernadero después de echada la lejía sobre la ropa. El color acernadado sería semejante al gris perla.
64 La segunda y tercera vocal no se aprecian bien por pérdida del rasgo suave en la copias. Humorrediza, que parece lo más probable, es una palabra derivada de humo. Ahumado.
65 De esa. Se refiere a la seda verde, citada anteriormente.

Bermejo de Abril y 1.ª Una de negrisco trasparente y claro, dos bueltas. 2.ª Pica el pez
Mayo. 3.ª De pardo menudo y saltado. Capa de bermejo de gallo zeniziento. Cuerpo de seda paguiza 66 y capullo barroso deslabado 67. Vinco pardo mui delgado, paguizo y naranjado.
Murón 68 de Marzo 1.ª Un negrisco pasadito crudo. 2.ª Pica el pez. 3.ª Un pardo negres hasta Mayo. Para dias tino. 4.ª Otro negrisco como el primero, más aumadito. Cuerpo de fríos. seda morada. Costeras de seada leonada. Vinco leonado y blanco.
Cascudo 69 de Abril. l.ª Un negrisco bidriado crudo. Segunda 70, otro negrisco negro.
Hasta Junio por la 3.ª Una de filomena 71. Capa de bermejo de muradal 72 sangriento.
tarde. Cuerpo seda pajiza; incima 73 naranjada mui clara. Vinco naranjado y pardo. La henbra lleba medio cuerpo acia la cabeza pardo. Dos costeras mui hanchas por los lados, de seda naranjada.
Vícaro 74 desde Abril 1.ª Un negrisco claro como aumado. 2.ª Un pardo dorado y obrado asta Junio. 3.ª Otro negrisco como el primero. Capa de muradal claro. Cuerpo de seda cruda y enzima seda paguiza. Costera de seda plateado oscura o parda. Vinco naranjado y amarillo.

66 El que escribe ha variado, tal vez sin causa semántica, la forma «pajiza» que venía usando por «paguiza».
67 El color barroso deslavado equivaldría a un ocre suave, terroso claro.
68 Mor6n. Color morado de la flor del cardo común o del burrero.
69 Color rojo anaranjado, butano. Tal vez la palabra haga referencia al color del cascote de teja o ladrillo.
70 El sistema de numeración de orden se ha cambiado arbitrariamente de los números naturales de orden a la forma escrita.
71 Filomena, poéticamente filomela. Zorzal común (Turdus philomelos). Pertenece a la familia de los túrdidos. Tiene el dorso marrón, pecho algo menos moteado, de color ante bajo el ala y cola completamente marr6n. Con frecuencia se encuentra en bosques y huertos.
72 Alternan en el texto la forma antigua muradal y muladar con el mismo valor semántica.
73 Y encima.
74 Voz desconocida. Tal vez de uso dialectal.

Salticas 75 de San Juan. Ay tres géneros que se llaman: picada 76, ruzia 77 y melada 78.
Lleban dos negriscos debajo, de gallo zeniziento negro. Enzima, la picada, una de sisón parda dorada 79. La ruzia, una de sisón, el canpo 80 blanco, la penca parda. Y la melada un pardo, asurcado pardo 81 y todas un 82 pluma de filomena por capa. Cuerpos de seda plateado oscura. Costeras naranjas amarillas. Vinco naranjado y seda cruda.

75 Hace referencia al mosquito saltarín. Paralelamente existe la palabra «saltarilla». Se da este nombre a diversas especies de hemípteros homópteros de pequeño tamaño que viven sobre las plantas y pueden dar grandes saltos.
76 Moteado con picaduras al modo de viruelas.
77 De color pardo claro, blanquecino o cano. En general se aplica a los animales
78 Del color de la miel.
79 Construcción deficiente. Pienso que la concordancia seria: «pluma parda de sisón».
80 Fondo. Superficie sobre la cual se estampa algo.
81 En forma de surcos o franjas.
82 Omisión del fonema vocálico bajo central /a/. Una.

{backbutton}

 

“Esta entidad ha recibido una ayuda cofinanciada al 100% con recursos REACT UE, a través del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Navarra, a través del Objetivo Específico “OE REACT UE 2. Apoyo a las inversiones que contribuyan a la transición hacia una economía digital” como parte de la respuesta de la Unión a la pandemia de COVID-19”

FEDER REACT dcha