Cangrejo Señal

Nombre Común: Cangrejo señal

Nombre Científico: Pacifastacus leniusculus

Cangrejo señal

Cangrejo señal

Cangrejo señal

Morfología:

Invertebrado de gran tamaño, que puede alcanzar los 140(180) mm de longitud total y sobrepasar los 100 (150) g de peso. El color es marrón-verdoso, bastante uniforme. Las suturas dorsales del cefalotórax no contactan. Presenta dos crestas postorbitarias.Rostro con bordes casi paralelos, muy característico. Ausencia de espinas a lo largo del surco cervical. Pinzas fuertes y masivas, con la cara ventral rojiza. En la unión de los dedos fijos con los móviles de las pinzas aparece una mancha clara: blancuzca, crema o azul verdosa muy característica (de donde proviene su nombre vulgar)

Donde Vive:

El cangrejo señal fue introducido entre 1974 y 1975 en dos astacifactorías, situadas respectivamente en el río Cifuentes (Guadalajara) y el río Ucero (Soria), con ejemplares procedentes de la astacifactoría sueca de Simmontorp (Habsburgo-Lorena, 1979), aunque posteriormente se introdujeron también cangrejos procedentes directamente de Norteamérica. La dispersión de la especie ha seguido un patrón bien diferente a la del cangrejo rojo. Las primeras poblaciones naturalizadas fueron detectadas en las inmediaciones de las astacifactorías donde se importaron. A esto siguió un activo programa de introducción por algunas Administraciones, especialmente en Castilla-León, País Vasco y Navarra (Carral et al., 1993), que aún continúa en algunas de ellas. Actualmente se encuentra ampliamente distribuido en dichas regiones, siendo localmente abundante en las cabeceras del Duero y del Ebro y de algunos de sus principales afluentes. Es más raro en la mitad sur del país. La dispersión de la especie por parte de particulares parece haber sido mucho menos importante en un principio que en el caso del cangrejo rojo, ya que la especie no estaba disponible en los mercados y su pesca estaba prohibida. Sin embargo, este panorama ha cambiado con la progresiva autorización de la pesca de la especie a partir de 1994 en algunas regiones. Esto ha permitido la posesión de cangrejos legalmente capturados, que unida a la creciente demanda por parte de los pescadores para disponer de tramos habitados por la especie, ha activado las introducciones ilegales (Alonso & Martínez, en prep.). Por ejemplo, en la provincia de Cuenca no se había apreciado dispersión alguna en más de diez años desde los tres puntos donde fue introducida en 1986, hasta que en 1997 se detectó una población amplia y bien estructurada en una nueva cuenca fluvial, resultado de una introducción fraudulenta, y posteriormente han aparecido otras tres. En la provincia de Guadalajara, donde tampoco había existido dispersión desde el punto donde se introdujo la especie en 1973, su presencia se ha generalizado al N de la cuenca del Tajuña, apareciendo numerosas poblaciones a partir de la apertura de la pesca en 1994 en la vecina provincia de Soria. Este proceso se ha acelerado notablemente a partir de 2000, cuando en Soria primero, y después en Burgos, se permitió la pesca en amplios tramos libres. De igual forma, en la provincia de Burgos la distribución del cangrejo señal no experimentó cambios sustanciales entre 1984 y 1994, pero se ha extendido a nuevas cuencas fluviales a partir de 1994 (ALONSO & MARTÍNEZ, 2003). Las introducciones en Madrid, Granada, Teruel, Valencia y Lérida son también muy recientes, en casi todas existe un número muy reducido de poblaciones. Además de la acción de los pescadores y de la capacidad de dispersión de la especie una vez introducida, no hay que desestimar la incidencia de centros de cultivo u otras instalaciones de tipo intensivo, donde se ha mantenido el cangrejo señal –con o sin autorización-, en la dispersión a distancia de la especie, al menos en las primeras etapas de la dispersión. Varias de las poblaciones naturalizadas se han detectado en las inmediaciones de este tipo de instalaciones (v.gr. en Cuenca, Granada, Guadalajara, Navarra y Soria).

De que se alimenta:

Se alimenta de todo tipo de invertebrados acuáticos y materia vegetal.

Como se reproduce:

Las hembras alcanzan la madurez a partir de los (1)-2-3 años, con tamaños del orden de 50 mm de longitud total. Las cópulas tienen lugar a principios del otoño, y la puesta poco después. La fecundidad varía entre 100-200 huevos plepodales. Las hembras portan los huevos un largo período (entre aprox. 150-300 días), dependiente de la temperatura del agua (del orden de 1500-2200 grados.día). Las larvas suelen nacer en España entre abril y junio hasta L2. La alimentación de los juveniles es mayormente de origen animal, al aumentar la edad de los individuos aumenta el componente vegetal de la dieta. Pueden alcanzar los diez años de edad. Es capaz de excavar galerías simples con cierta intensidad (Guan).En la Península vive desde grandes ríos de llanura (Duero), a arroyos de alta montaña, y en lagos y embalses. Ocupa tanto zonas lóticas como lénticas.

video1 Vídeo

 

“Esta entidad ha recibido una ayuda cofinanciada al 100% con recursos REACT UE, a través del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Navarra, a través del Objetivo Específico “OE REACT UE 2. Apoyo a las inversiones que contribuyan a la transición hacia una economía digital” como parte de la respuesta de la Unión a la pandemia de COVID-19”

FEDER REACT dcha